XX Congreso Chileno de TICS para la Educación (TICXED 2019)
PROGRAMA (Lunes 4 de noviembre)
Sesión |
Horario |
Título del artículo |
Autor(es) |
1 | 9:00-10:40 | Peer learning as a competences integration strategy: An ICT based approach | Enrique Ketterer Ortiz, Julio Rojas-Mora, Oriel A. Herrera Gamboa and Alejandro Mellado Gatica |
Support to the learning of the Chilean tax system using artificial intelligence through a chatbot | Rafael Mellado, Maria Teresa Blanco, Hanns de la Fuente-Mella and Antonio Faúndez | ||
Ludic Applications for Language Teaching Supportusing Natural Language Processing | Analía Percovich, Alejandro Tosi, Chiruzzo Luis and Aiala Rosá | ||
Edutrivias: Sistema web de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje basado en trivias | Renzo Angles, Luis Silvestre and Gonzalo Pincheira | ||
An exploration of STEM freshmen’s attitudes, engagement and autonomous learning in introductory computer programming | Claudio Alvarez, Camila Fajardo, Federico Meza and Andrea Vásquez | ||
10:40-11:00 | Break | ||
2 | 11:00 – 12:00 | Problem-Based Learning with ICT Support: An experience in teaching-learning the concept of derivative | Norka Bedregal-Alpaca, Doris Tupacyupanqui-Jaen, María Rodriguez-Quiroz, Lucy Delgado-Barra, Karim Guevara-Puente and Olha Sharhorodoska |
Implementación de Métodos Ágiles en Proyectos Capstone de Educación Superior: Diagnóstico y Propuesta | Rafael Calvo and Lioubov Dombrovskaia | ||
Attrition of women students in the first year of informatics studies | Lioubov Dombrovskaia, Claudia López and Cecilia Reyes | ||
12:00-13:00 | Charla Invitada : Marcio DORN | ||
13:00-14:30 | Almuerzo | ||
3 | 14:30 – 16:00 | Herramientas de software para la enseñanza de series numéricas en el nivel universitario | Verónica Barán, Adriana Frausin and Milagros Gutiérrez |
Teach data structures by using logical-mathematical object oriented formalism and several programing languages | Paulo Gonzalez | ||
Using Google Earth and KML to teach Fundamental Object Oriented Programming | Elizabeth Vidal, Eveling Castro and Ali Erkan | ||
Learning Outcomes and the Teaching-Learning Process: a proposal | Samuel Sepúlveda and Mauricio Dieguez | ||
A flexible and systematic teaching framework to develop cognitive skills through programming courses | Ricardo Gacitúa, Mauricio Diéguez, Jaime Díaz and Samuel Sepúlveda | ||
16:10-16:30 | Break | ||
4 | 16:30 – 18:00 | Competencias en agilidad, una mirada desde la transformación digital | Mauricio Saenz, Andrea Sarquis, Alexia Albornoz |
Gamificação e Project Based Learning como Metodologias para Ensino de Qualidade de Software | Thais dos Santos and Rafael Parizi | ||
Internet de las Cosas para motivar a los estudiantes de los primeros años de la carrera de la Facultad de Informática de la UNLP. Una experiencia en el Seminario de Lenguajes C | Javier Diaz, María Alejandra Osorio, Ana Paola Amadeo and Fernando Esteban Lopez | ||
Scratch and Arduino for Effectively Developing Programming and Computing-Electronic Competences in Primary School Children | Cristian Vidal-Silva, Jorge Serrano and Felipe Pereira |
INSCRIPCIÓN DE AUTORES
Al menos un autor de cada artículo aceptado debe inscribirse en las JCC a más tardar el 21 de octubre de 2019. En caso de no cumplir con este requisito el trabajo será retirado del programa del evento.
INFORMACIÓN GENERAL
El Congreso Chileno de TICs para la Educación (TICXED) es un track de la Conferencia Internacional de la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, cuyo objetivo es compartir los avances e impacto del uso de TICs en el ámbito educativo. El apoyo tecnológico a la educación va desde la mejora en los aprendizajes de los estudiantes, como también en el seguimiento de los procesos de gestión, asociados al análisis de datos e información relevante para la mejora de las prácticas docentes. TICXED es un sucesor del Congreso Chileno de Educación Superior en Computación CCESC, el cual se ha llevado a cabo desde 1999 como parte de las Jornadas Chilenas de Computación (JCC).
Se invita a enviar artículos que describan experiencias, analicen resultados de la práctica docente en la formación de estudiantes o que presenten innovaciones con apoyo tecnológico que mejoren el aprendizaje de los estudiantes.
Los trabajos deben ser originales y no publicados en versiones sustancialmente similares.
Los artículos enviados serán juzgados por al menos tres revisores del Comité de Programa, tomando en cuenta criterios de originalidad, claridad y contribución a esta temática.
Los proceedings de la Conferencia Internacional y sus tracks serán publicados por IEEE-CS, todos los artículos aceptados deben tener los estándares de publicación y tener al menos uno de los autores registrados en el evento.
Los artículos deben estar formateados de acuerdo al formato de proceedings de la IEEE-CS .
Deben estar escritos en Español, Inglés o Portugués y tener entre 4 y 8 páginas, de acuerdo a la contribución del artículo. El envío se hace a través del sistema Easychair.
La siguiente es una lista no exhaustiva de temas pertinentes al evento:
Innovaciones en el aula con apoyo de tecnología.
Experiencias de aprendizaje usando tecnologías en tópicos específicos de la disciplina.
Desarrollo de Computational Thinking usando tecnología.
Aplicación de Learning Analytics en el seguimiento de procesos educativos.
Gamificación aplicada al ámbito educativo.
Integración de TICs en el aula.
Evaluación de competencias utilizando TICs.
Herramientas y ambientes TICs de apoyo a la enseñanza y aprendizaje.
Software de simulación en educación.
Metodologías de enseñanza y diseño instruccional con TICs.
Desarrollo de competencias profesionales y genéricas usando tecnología.
TICs para la educación en ámbitos no universitarios.
Uso de las TICs para un aprendizaje significativo.
Aplicación de metodologías activas utilizando TICs.
Aprendizaje colaborativo apoyado por tecnología.
Robótica educativa.
FECHAS IMPORTANTES
Límite para recepción de artículos:
1 de julio de 2019 29 de julio de 201919 de Agosto de 2019
Notificación de aceptación/rechazo:
23 de agosto de 20196 de septiembre de 2019
Versión final (camera-ready):
7 de octubre de 201916 de octubre 2019
COMITÉ DE PROGRAMA
Angélica Caro | Universidad del Bío Bío |
Carlos Arias | Universidad de Magallanes |
Claudio Álvarez | UAndes |
Daniela Caballero | CIADE – UCHILE |
Eliana Scheihing | Universidad Austral |
Hector Beck | Universidad de Tarapacá |
Luis Alvarez | Universidad Austral |
Luis Lobos | Universidad Católica del Norte |
Marcela Varas | Universidad de Concepción |
Juan Felipe Calderón | UNAB |
Mónica Villanueva | Universidad de Santiago |
Oriel Herrera | Universidad Católica de Temuco |
Pamela Hermosilla | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
René Noël | Universidad de Valparaíso |
Rodolfo Villarroel | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Ruth Garrido | Universidad de Talca |
Yadran Eterovic | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Yussef Farrán | Universidad de Concepción |
Brunny Troncoso Pantoja | Universidad del Bío Bío |
Claudia Martínez Araneda | UCSC |
Marcia Muñoz Venegas | UCSC |
Paulo Gonzalez | Universidad Católica del Maule |
Marcos Toranzo | Universidad Católica del Maule |
Juan Pablo Salazar | Universidad Austral de Chile |
CONTACTO CHAIRS
Roberto Muñoz, Universidad de Valparaíso
email: roberto.munoz@uv.cl
Andrea Vásquez, Universidad Técnica Federico Santa María
email: afvasque@inf.utfsm.cl
Javier Vidal, Universidad de Concepción
email: vidal.javier@inf.udec.cl
Gustavo Zurita, Universidad de Chile
email: gnzurita@fen.uchile.cl